1. CITA TEXTUAL O DIRECTA
Como señala
Brinton (1996: 278) en su estudio diacrónico de los marcadores pragmáticos en
inglés: "aunque las formas particulares pueden cambiar, las
funciones pragmáticas se preservan; esto es, el proceso de renovación determina
la continua gramaticalización de nuevas formas para rellenar las casillas
funcionales vacías".
Como observa Silva-Corvalán (1994: 120): "la renovación constante del español por la llegada de nuevas olas de inmigrantes asegura la entrada necesaria para impedir el desvío del español de Los Ángeles de otros dialectos de la lengua".
Como observa Silva-Corvalán (1994: 120): "la renovación constante del español por la llegada de nuevas olas de inmigrantes asegura la entrada necesaria para impedir el desvío del español de Los Ángeles de otros dialectos de la lengua".
2. CITA DIRECTA A MAYOR DE 40 PALABRAS
Consciente de su base semántica común, Jiménez Juliá (1989: 203) subraya
que:
La duda no es más que una
etiqueta con la que rebautizar ciertos tipos de cláusulas que muestran un hecho
como posible o como probable [...] Se puede expresar que algo se considera muy
probable o poco probable. Si, pese a todo lo dicho, admitimos en español
expresiones como "es muy posible", o, más raramente, "es poco
posible", es por la asociación al término "posible" del
significado probable, dada la coincidencia de ambos en el valor de
incertidumbre.
Sperber y Wilson (1994: 28) afirman:
El conjunto de premisas que se
emplean para interpretar un enunciado constituye lo que generalmente se conoce
como contexto. Un contexto es una construcción psicológica, un subconjunto de
supuestos que el oyente tiene sobre el mundo. Son estos supuestos, desde luego,
más que el verdadero estado del mundo, los que afectan a la interpretación del
enunciado.
3. CITAS SECUNDARIAS
García Canclini, N. (1997). Imaginarios
urbanos. Buenos Aires: Eudeba, 24.
Según Bruner (citado en Canclini, 1997)
4. CITA INDIRECTA
En una investigación reciente
sobre depresión (Torres, 2005) se encontró que...
En una investigación reciente, se
encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con
psicoterapia (Torres, 2005).
BIBLIOGRAFIA